Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 36(2): 37-45, Noviembre 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-998639

ABSTRACT

La exposición a sustancias psicoactivas puede predisponer al individuo a padecer alteraciones de orden cognitivo. La atención y la memoria son las funciones que comúnmente se afectan. Objetivo:El presente estudio evaluó los niveles de atención y memoria en pacientes con trastorno por consumo de sustancia en tres centros especializados. Método:Estudio exploratorio-descriptivo con 60 participantes. La evaluación neuropsicológica se realizó con la batería Neuropsi para atención y memoria. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. Resultados: Se observó que la población investigada presentó un mayor deterioro en el área de memoria con un 70% y en la atención 33.3% de déficit. La memoria de trabajo se encuentra conservada en la mayoría de participantes. Conclusiones:Los resultados indican que el deterioro cognitivo en los niveles de atención y memoria están presentes en sujetos con trastorno por consumo de sustancias, siendo la memoria la función más afectada.


The exposure to psychoactive substances may predispose the individual to suffer alterations cognitive order. Attention and memory are the functions that are commonly affected. Objetive:The present study evaluated the levels of attention and memory in patients with use disorder by substance use in three specialized centers. Method:It is an exploratory-descriptive study with a 60 participants. The neuropsychological evaluation was performed with the Neuropsi battery for attention and memory. The analysis was carried out using descriptive statistics with frequencies and percentages.Results: In this case was observed that the researched population showed a greater deterioration in the area of memory with a 70% of alteration, while in the attention was evidenced 33.3% of deficit. Working memory is preserved in most of the population. Conclusions:The results indicate that cognitive deterioration in attention and memory levels are present in subjects with substance use disorder being the memory the most affected function. There was not a considerable relationship between the time of consumption and cognitive damage.


Subject(s)
Humans , Attention , Substance-Related Disorders , Memory , Cognitive Dysfunction , Memory, Short-Term , Neuropsychology
2.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 9(1): 28-35, MARZO 2017. Tablas, Gáficos
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1017336

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La cirugía bariátrica constituye en la actualidad una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con obesidad y comorbilidades. El objetivo fue describir los resultados obtenidos en una serie de pacientes tratados con cirugía bariátrica en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. MÉTODO: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo realizado en los pacientes tratados con cirugía bariátrica e ingresados en el departamento de Cirugía del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se estudiaron las medidas antropométricas, niveles de glicemia, perfil lipídico (colesterol, triglicéridos y HDL) y los niveles de tensión arterial previos a la cirugía y 3 controles posteriores (tercer, sexto y duodécimo mes posquirúrgico) para proceder a describir los resultados y compararlos en el tiempo de seguimiento. RESULTADOS: Se estudiaron 71 pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida (81.5 % mujeres y 18.5 % varones) con una edad media de 44 ±10 años. El peso medio prequirúrgico fue de 110.16 ±18.6 kg y el IMC de 42.6 ±46 Kg/m2. Al tercer mes, sexto mes y un año después del procedimiento quirúrgico, el IMC promedio fue de 34.54 Kg/m2, 31.64 Kg/m2 y 30.36 Kg/m2 respectivamente. El 90.8 % de los pacientes con dislipidemia, el 100 % de los diabéticos y el 98.5 % de los hipertensos normalizaron sus perfiles correspondientes tras 12 meses. El 7.04 % de los pacientes presentaron complicaciones posquirúrgicas y la mortalidad alcanzó un 5.6 %. CONCLUSIÓN: La cirugía bariátrica constituye un procedimiento útil en la actualidad para el control de la obesidad en sus distintos grados y la reducción de los efectos de las comorbilidades asociadas a ésta como la hipertensión, diabetes y dislipidemia.(au)


BACKGROUND: Bariatric surgery is consideredan effective treatment option in patients with obesity and comorbidities. The aim was to describe the results of bariatric surgery in patients from José Carrasco Arteaga Specialities Hospital. METHODS: A retrospective longitudinal descriptive study was performed in patients treated with bariatric surgery and admitted to Surgery department at José Carrasco Arteaga Specialities Hospital from 2009 to 2013. Anthropometric measures, glucose blood levels, lipid panel (cholesterol, triglycerides and HDL) and blood pressure measures were registered before the surgery and three, six and twelve months after it to describe the results and compare them through follow-up. RESULTS: 71 patients diagnosed with morbid obesity (81.5 % male and 18.5 % female) were studied; their mean age was 45 ±10 years. Average preoperative weight was 110.16 ±18.6 kg and BMI was 42.6 ±4.6 kg/m2. BMI decreased to 34.54kg/m2, 31.64kg/m2 and 30.36kg/m2 after three, six and twelve months respectively. 90.8 % of patients with dyslipidemia, 100 % of diabetics and 98.5 % of hypertensive patients had normal values of their profiles after 12 months. Postoperative complications represented 7.04 % and mortality rate reached 5.6 %. CONCLUSION: Bariatric surgery is a useful procedure to control obesity and the effects associated to its comorbidities such as arterial hypertension, diabetes and dyslipidemia.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Comorbidity , Bariatric Surgery , Obesity/therapy , Nutritional Status
3.
Biol. Res ; 45(3): 243-256, 2012. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-659282

ABSTRACT

Stem cells are considered a valuable cellular resource for tissue replacement therapies in most brain disorders. Stem cells have the ability to self-replicate and differentiate into numerous cell types, including neurons, oligodendrocytes and astrocytes. As a result, stem cells have been considered the "holy grail" of modern medical neuroscience. Despite their tremendous therapeutic potential, little is known about the mechanisms that regulate their differentiation. In this review, we analyze stem cells in embryonic and adult brains, and illustrate the differentiation pathways that give origin to most brain cells. We also evaluate the emergent role of the well known anti-oxidant, vitamin C, in stem cell differentiation. We believe that a complete understanding of all molecular players, including vitamin C, in stem cell differentiation will positively impact on the use of stem cell transplantation for neurodegenerative diseases.


Subject(s)
Adult , Animals , Humans , Mice , Ascorbic Acid/pharmacology , Brain/cytology , Cell Differentiation/drug effects , Stem Cells/cytology , Vitamins/pharmacology , Brain/embryology , Neurodegenerative Diseases/therapy , Neurogenesis/physiology , Stem Cell Transplantation , Stem Cells/drug effects
4.
Arch. cardiol. Méx ; 79(3): 189-196, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565623

ABSTRACT

One of the most frequent complications of cardiac surgery is the perioperative myocardial infarction (PMI). Incidence of PMI shows a wide variation because an accurate detection of this complication is difficult in the early postoperative stage. The objectives of the present study were to determine in our population of patients the incidence of PMI during the first seventy two hours after cardiac surgery as well as associations among the accepted criteria to diagnose this complication. PATIENTS AND METHODS: One hundred sixty four adults patients undergoing elective cardiac surgery were studied. With baselines preoperative studies, serial electrocardiographic, enzymatic [(determination of serum creatine kinase isoenzyme (CK-MB)] and echocardiographic studies were performed during the first 72 hours after cardiac surgery. Diagnosis of PMI was established with two or all the three positive criteria [electrocardiographic (ECG), enzymatic (CK-MB) and echocardiographic (ECHO)]. RESULTS: In 24 (15%) patients PMI was diagnosed. In this group 13 (54%) all the three criteria were positive. In 8 (33%) patients CK-MB and ECHO were positive. In 3 (13%) patients CK-MB and ECG were positive. CONCLUSIONS: In our population the incidence of PMI (15%) is agree with the reported in previous studies. In most of cases of PMI all the three diagnostic criteria are positive. When diagnosis is established only with two criteria, in most of cases these are CK-MB and ECHO.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Myocardial Infarction , Incidence , Myocardial Infarction , Myocardial Infarction , Time Factors
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(5): 336-44, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47964

ABSTRACT

El tratamiento de la cetoacidosis diabética grave incluye: hidratación, insulina, reposición de electrólitos y soluciones alcalinizantes. La hidratación se inicia con solución salina isotónica, 1.000 ml por hora en las primeras tres horas, disminuyendo luego el ritmo de infusión, según respuesta clínica; cuando la glicemia desciende a 250 mg/dl se continúa con solución glucosada al 5% hasta completar las primeras 24 horas. La insulinoterapia se realiza con dosis bajas de insulina cristalina, existiendo tres sistemas para su administración: infusión endovenosa continua con bomba, bolos endovenosos horarios e inyecciones vía intramuscular horaria, cuyos resultados son igualmente efectivos y seguros. Nosotros empleamos el esquema intramuscular horario por su mayor facilidad de manejo; se recomienda una dosis inicial de 5 U. e.v. y 5 U. i.m., seguida de 5 U. i.m. por hora, hasta lograr glicemia cercana a 250 mg/dl, en que se prosigue con 5-10 U. subcutánea cada 6 horas, segun controles de glicemias. La reposición de electrólitos se refiere fundamentalmente a la administración de potasio, en dosis de 30 a 40 mEq por cada 1.000 ml de infusión a partor del segundo litro de hidratación, completando 100 a 140 mEq en las primeras 24 horas. El uso de soluciones alcalinizantes actualmente se reserva sólo para los casos con pH inferior a 7,1 o HCO3- bajo 10 mEq/1, recomendándose una dosis de 50 a 100 mM de bicarbonato de sodio a pasar en 30 a 60 minutos. La transición al tratamiento habitual incluye la alimentación oral que se reinicia cuando el sujeto está consciente y sin vómitos, en forma de régimen líquido fraccionado; la insulina cristalina se mantiene por 48 horas, 5-15 U. subcutánea cada 6 a 8 hrs., pasando luego a insulina de acción intermedia en la dosis previa al episodio agudo o 1/2 a 2/3 de la dosis total de I. cristalina usada el día anterior; el potasio por vía oral se prolongará durante 5 a 7 días...


Subject(s)
Humans , Diabetic Ketoacidosis/therapy , Electrolytes/therapeutic use , Hydrotherapy , Insulin/therapeutic use , Diabetic Ketoacidosis/metabolism , Hypoglycemia , Hypokalemia , Insulin Resistance
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(4): 257-68, jul.-ago. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47997

ABSTRACT

La cetoacidosis diabética grave es una descompensación profunda de la diabetes mellitus, con aumento de formación de cuerpos cetónicos, que requiere tratamiento urgente con fluidoterapia e insulina. En nuestro medio, las causas principales son la suspensión o falta de tratamiento insulínico (46,7%) e infecciones graves (35%). El factor etiológico fundamental es la insulinopenia absoluta o relativa; también influye la hiperglucagonemia, favoreciendo la cetogénesis hepática; en menor grado participaría la elevación del cortisol, catecolaminas y hormona de crecimiento. Estos trastornos hormonales provocan hiperglicemia a través de una menor utilización periférica de glucosa y una mayor producción endógena en el hígado; la glucosuria con diuresis osmótica y los vómitos son causa de la deshidratación y depleción de electrólitos, especialmente potasio; finalmente, hay exacerbación de la lipólisis con aumento de los ácidos grasos circulantes, que constituyen el sustrato para cetogénesis hepática y subsecuente acidosis metabólica. La cetoacidosis diabética se puede presentar a cualquier edad pero es más frecuente en los insulinodependientes jóvenes; el cuadro tarda horas o días en instalarse y se caracteriza por poliuria y polidipsia intensas, deshidratación progresiva y posterior oligoanuria, síntomas respiratórios y digestivos propios de acidosis; el estado psicosensorial varía desde la normalidad hasta el coma profundo; este último actualmente es infrecuente y se debe a la hiperosmolaridad; además, se pueden encontrar síntomas o signos de la afección causal (inferiores). Respecto a exámenes de laboratorio para el diagnóstico y manejo de la cetoacidosis se debe practicar glicemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria (indispensables), pH arterial, bicarbonato plasmático, electrólitos, nitrógeno ureico y hemograma; el electrocardiograma es util para detectar trastornos por hipokalemia y para monitorizar el aporte de potasio...


Subject(s)
Humans , Diabetic Ketoacidosis , Diabetic Ketoacidosis/diagnosis , Diabetic Ketoacidosis/etiology , Diabetic Ketoacidosis/physiopathology
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 325-36, sept.-oct. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29207

ABSTRACT

La infección se relaciona con la diabetes en dos grandes y muy diferentes aspectos: 1. Evidencias epidemiológicas y serológicas señalan una asociación entre algunas infecciones virales y el comienzo de la diabetes tipo I insulinodependiente. Se ha encontrado relación con virus Coxsackie, rubéola, parotiditis, variela, hepatitis, cytomegalovirus y otros. Sin embargo, aún no se ha confirmado una acción viral directa o a través de autoinmunidad sobre la función de las células beta. 2. Las infecciones como complicaciones agudas de la diabetes son más frecuentes y de peor pronóstico que en sujetos no diabéticos. Esta mayor susceptibilidad se debe a alteraciones de algunos mecanismos normales de defensa, propias del diabético descompensado: lesiones de piel y mucosas que permiten la entrada de gérmenes; disfunciones de polimorfonucleares y macrófagos (disminución de migración, fagocitosis, quimiotaxis y de la lisis bacteriana intracelular) y transformación alterada de linfocitos T a blastos. La infección aumenta el trastorno metabólico de la diabetes y puede causar una cetoacidosis. Las infecciones pueden localizarse en cualquier sistema de la economía, pero en el diabético predominan en ciertos territorios. La mayor incidencia corresponde a la infección urinaria (23,5%), especialmente en mujeres, presentándose como bacteriurina asintomática; pielonefritis aguda o crónica y excepcionalmente como absceso perinefrítico y papilitis necrotizante. También son frecuentes las infecciones de piel y del celular subcutáneo (forúnculos, abscesos, antrax, celulitis y flegmones), así como el compromiso óseo (especialmente el pie diabético); las infecciones pulmonares (piógenas y tuberculosas); las septicemias; las infecciones periodontales que provocan la pérdida de pieza dentarias y las micosis comunes y graves, como la invasión sistémica por candida y la mucormicosis. Finalmente se citan la otitis externa maligna y la colecistitis aguda, que en el diabético pueden adoptar características clínicas especiales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Bacterial Infections/etiology , Virus Diseases/etiology
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(3): 162-8, mayo-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16610

ABSTRACT

La alteraciones urológicas y sexuales más frecuentes en un gupo de 50 diabéticos juveniles insulinodependientes fueron: balanitis 56%, fimosis 46%, impotencia 32% e insensibilidad testicular 16%. Sólo el 18% de los casos resultaron normales. Los diabéticos de comienzo postpuberal presentaron una frecuencia mayor de impotencia e insensibilidad testicular, pese a tener menos años de evolución de la enfermedad, que los de iniciación prepuberal. Los reflejos aparecen abolidos en el 34% de los casos, aumentando su frecuencia con la antigüedad de la diabetes. No hubo relación entre esta alteración y el comienzo de la diabetes pre o postpuberal. En conclusión, el compromiso urológico y sexual de los diabéticos juveniles insulinodependientes es frecuente y de aparición precoz, especialmente cuando la diabetes se inicia después de la pupertad


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Adult , Balanitis/etiology , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Erectile Dysfunction/etiology , Phimosis/etiology , Testis/physiopathology , Atrophy
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(1): 18-29, ene.-feb. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2151

ABSTRACT

Se presenta una revisión de los avances en el tratamiento de la diabetes mellitus y se plantean algunas posibilidades futuras. Parece recomendable que la dieta ideal debe tener un alto contenido de alimentos integrales. Entre los hipoglicemiantes orales en estudio se destacan la ciglitazone y la acarbosa, estando ya esta última en uso en algunos centros. La aceptación de otros hipoglicemiantes orales, al igual que hormonas como las incretinas y somatostatina necesitan aún de mayor investigación. En relación a insulinoterapia, se ratifica la necesidad de autocontrol glicémico y de mínimo de 2 dosis diarias con mezcla de insulinas rápidas e intermedias para posible prevención de las secuelas crónicas. El uso de insulina humana parece no representar un gran avance. La utilización de sistemas de infusión continua de insulina estarían indicados en situaciones precisas en que los beneficios de su empleo superen los riesgos. Los sistemas de célula beta artificial y sistemas bioquímicos implantables necesitan de mayor perfeccionamiento. El transplante de páncreas no ha obtenido los resultados esperados; sin embargo, recientemente, con el uso de páncreas entero fetal de banco, tipificados inmunológicamente, más el empleo de ciclosporina A, técnica de cultivo con lavado del tejido donado y uso de barreras mecánicas, se abren mejores expectativas. Las medidas de prevención del desarrollo de diabetes insulino dependiente utilizando ciclosporina A, aminobenzamida o nicotinamida, son bastante promisorias, aunque experimentales, necesitándose de mejores métodos de identificación de sujetos susceptibles


Subject(s)
Diabetes Mellitus/therapy , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Diet, Diabetic , Insulin Resistance , Insulin/therapeutic use
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(4): 257-72, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31053

ABSTRACT

Se estudiaron en este proyecto prospectivo 88 pacientes con el diagnóstico de ATO, incluyéndose sólo las lesiones anexiales mayores de 6 cms. de diámetro, medidas al ingreso por ecografía. La comprobación diagnóstica se efectuó con los hallazgos anatomopatológicos y quirúrgicos. Se realizó estudio bacteriológico del flujo purulento o hemopurulento endocervical, y de la muestra abdominal obtenida durante la operación. Se efectuó tratamiento médico durante 3 días mínimo, usando la asociación antibiótica penicilina-cloramfenicol, administrados en bolo, más gentamicina en casos graves. Se hizo tratamiento quirúrgico en enfermas con peritonitis difusa, persistencial del síndrome febril o masa palpable de 6 cms. después de cumplido el tratamiento médico, y en casos con el antecedente de PIP o ATO. Finalmente, la paciente que conservó la(s) trompa(s) y se dudó de su permeabilidad, fue citada a histerosalpingografía


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Abscess/therapy , Ovarian Diseases/therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Ovarian Diseases/drug therapy , Ovarian Diseases/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL